sábado, 31 de marzo de 2012

PRESENTACIÓN


La asignatura Política y Normativa Educativas*, le propone abordar el marco normativo de la educación argentina, desde sus orígenes hasta la actualidad, así como analizar críticamente la relación entre la política, la legislación educativa y el contexto  económico-social. 
El modelo fundacional del sistema educativo argentino fue un modelo de aula “desdoblado”, con una separación radical entre la educación primaria y secundaria. Sus objetivos eran opuestos: la primaria tenía la misión de la universalización y la secundaria debía seleccionar a los mejores.
En un país compuesto de criollos e inmigrantes de orígenes diversos, la escuela primaria pública fue erigida como el órgano principal de alfabetización, unificación cultural y gestación de una conciencia nacional.
La Ley de Educación Común sentó las bases de la escuela primaria pública, obligatoria, gratuita y laica, e implantó un mínimo de contenidos obligatorios para todas las escuelas primarias, lo que uniformó en buena medida los programas en el territorio nacional.
Los principales valores del modelo en el nivel primario se centraron en fomentar la cultura común y la integración social para la construcción de la ciudadanía argentina. En el nivel secundario el valor del modelo se centraba en la alta calidad y en la formación humanística, científica y enciclopédica. El modelo “aula-desdoblado” implicaba un “cuerpo” para todos –la primaria y una “cabeza” para pocos –la secundaria.
Con el crecimiento del sistema educativo, los dispositivos de intervención estatal pasaron  del aula al conjunto del sistema que  a partir de 1930 comienza  a expandirse.
El  peronismo profundiza el modelo original, basado en la igualdad del nivel primario, y logra una primera apertura de las puertas del nivel medio que  a lo largo de las décadas subsiguientes permitirá la incorporación gradual y sostenida de jóvenes provenientes de los sectores más humildes.
El aumento de la pobreza y el estallido de las desigualdades sociales da lugar en los años noventa a la intervención focalizada del Estado,  lo cual  implica un quiebre en la atención homogénea y trae consigo la aparición de grandes políticas compensatorias que serán cuestionadas por  aquellos que reivindican una intervención universal.
El impulso de la escolarización moderna constituyó muchos de los componentes que posteriormente fueron apropiados por las Naciones Unidas (ONU) para  consagrar la educación como derecho humano fundamental lo que implica responsabilidades concretas para el Estado, como principal garante de su cumplimiento.
Los Pactos o Convenciones internacionales son los instrumentos legales que tienen mayor relevancia para garantizar los derechos educativos, dado que determinan estándares obligatorios para los países que los ratifican y establecen mecanismos de control.
El rol de los organismos internacionales muestra distintas facetas en torno de la definición de los alcances de los derechos educativos.
La  ONU, como organismo global, mantiene una posición firme de avance progresivo en la conquista de los derechos educativos, aunque detrás de un manto de neutralidad diplomática, que frena sus posibilidades de intervención.
Otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), no asumen el compromiso de apoyar el avance de los derechos educativos, dado que ello podría entrar en colisión con ciertas prerrogativas  económicas.
Las características históricas del sistema educativo argentino y del derecho a la educación en la Argentina, su temprano desarrollo en el último cuarto del siglo XIX dejaron una impronta indeleble en el imaginario social de la educación nacional y latinoamericana.
Dichas características  sufrieron variaciones significativas durante el siglo XX, algunas desafortunadas como la trágica experiencia histórica de las dictaduras militares, y en particular del terrorismo de Estado durante el período 1976-83.
Con la democracia recuperada la Argentina sanciona la Ley de Transferencia de los Servicios Educativos, la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior.
En 1994 la Reforma Constitucional incorpora derechos sociales económicos y culturales que ponen al  derecho a la educación en sintonía con los Pactos y Convenciones internacionales.
Los cambios globales en la cultura acontecidos hace más de tres lustros afectaron profundamente las políticas, las prácticas y las instituciones educativas.
Las transformaciones implementadas en los países latinoamericanos durante los noventa tuvieron tras de sí “la sagrada palabra” de los organismos internacionales que  consideraban que las políticas educativas  debían apuntan a reforzar las conexiones entre educación, empleo y el mejoramiento de la economía nacional, con reducción de presupuestos educativos, controles centrales más directos sobre el currículo,  evaluación  y descentralización del sistema educativo, en el marco de ideologías de mercado y de una concepción gerencial de la administración de la educación.
La etapa que se inicia en la Argentina en la  primera década del nuevo siglo  introduce la noción de políticas socioeducativas con la pretensión de reemplazar el modelo compensatorio y redefinir las ideas de universalidad, igualdad y equidad para lograr un nuevo formato susceptible de articular el modelo universal con la heterogeneidad social.
La búsqueda de la articulación referida requiere revisar las derivaciones de la nueva cuestión social y los nuevos contextos en los cuales se emplaza el sistema educativo.
La construcción de la justicia educativa exige considerar las transformaciones sociales que tuvieron lugar en las últimas décadas de manera conjunta con los cambios culturales que explican porque los alumnos de hoy difieren drásticamente de aquellos de hace 30 años atrás.
Las flamantes leyes en materia educativa, sancionadas en el último lustro,  dan cuenta de la  confrontación entre el modelo de políticas compensatorias y socioeducativas
Las nuevas normas fueron  presentadas a la sociedad argentina como uno de los instrumentos de los que se iba a valer el Estado Nacional para solucionar los problemas de fragmentación y desigualdad económico-social y educativa profundizados en la década del ´90 y a comienzos del  siglo XXI.
Las leyes de Financiamiento Educativo, de Educación Técnico-Profesional, de Protección de los Derechos del Niño, niñas y adolescentes,  de  Educación Sexual, de Educación Nacional y de Servicios Audiovisuales, promulgadas en los últimos cinco años,  expresaron  la voluntad de  los poderes públicos de considerar a la educación como un derecho social y un factor clave para desarrollar estrategias que permitan el progreso del país, en el marco de los tratados internacionales con rango constitucional.
La mejora de la educación argentina  conlleva no sólo la reparación de las desigualdades materiales, sino también la necesidad de integrar esa redistribución con el reconocimiento de la diversidad de contextos y culturas, ello supone  brindar condiciones adecuadas de aprendizaje a todos los alumnos  y fortalecer la una docencia comprometida con la justicia educativa.
 Es por todo lo expresado hasta aquí que esperamos que a través del estudio de las temáticas que integran esta asignatura y del desarrollo de las prácticas propuestas usted logre:

·   Identificar las variables políticas, históricas, económicas y sociológicas y los principios que tuvieron incidencia en la creación de las normas educativas, desde el origen de la instrucción pública nacional hasta nuestros días.
·   Discriminar la jerarquía y validez espacial, temporal, material y personal de la preceptiva educativa, considerando la Reforma Constitucional de 1994, las Leyes Federal y Nacional de Educación, la Ley de Educación Superior y las leyes de cada jurisdicción.
·   Conocer como intervino el Estado en las desigualdades sociales y educativas  a través de diferentes  vías y con diferentes modelos, a lo largo de la historia educativa nacional.
·   Reconocer diferentes posiciones en torno a la política educativa reciente, en el marco del proceso de globalización.
·   Interpretar el sentido y el alcance de la Ley de Financiamiento Educativo y de la última Ley de Educación Nacional.
·   Reconocer similitudes y diferencias entre la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Nacional.
·   Identificar las condiciones necesarias para la construcción de la Justicia Educativa

La materia se dicta en la Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos de la Universidad Abierta interamericana de la República Argentina.