miércoles, 30 de mayo de 2012



Las bases jurídicas, políticas y sociales de la educación argentina 
He aquí una serie de textos que  van acompañados de una síntesis de la cátedra, de bibliografía y  actividades sugeridas.
        
Introducción
Los preceptos básicos fundacionales de la instrucción pública nacional fueron esenciales para la transmisión de los símbolos y valores que conformaron la sociedad argentina y para que el Estado pudiera erguirse por encima de los intereses contradictorios de los diferentes grupos sociales.  
La normativa tuvo una importancia fundamental, ya que constituyó el plexo integrador del sistema educativo estableciendo una división del trabajo y una organización jerárquica que garantizó la unidad, articulación, coherencia y su ulterior expansión y complejidad.
La normatividad del sistema educativo argentino tuvo su punto de inflexión con la introducción del pensamiento desarrollista en las políticas estatales y, consecuentemente, con el surgimiento de la planificación educativa.
Un análisis apropiado de las cuestiones relacionadas con la dimensión jurídico-política del fenómeno educativo debe tener en cuenta los condicionantes económicos, históricos y sociológicos. Gregorio Weinberg plantea “…la necesidad de entender el desarrollo del proceso educativo, en sociedades diferentes y a través del tiempo, como una variable interviniente de un proceso complejo de dimensiones plurales: económico-social-político-demográfico-cultural…”[1]
     A  mediados de la década del setenta, el modelo económico impuesto por la dictadura militar trajo consigo la desindustrialización de la Argentina, el achicamiento de su estructura productiva y el descreimiento en el poder de cambio de la educación.  
     Años más tarde, la globalización generará estrategias de transformación educativa que algunos países latinoamericanos comenzarán a implementar en la última década del siglo XX. La Argentina democrática no escapará a esas reformas y sancionará las leyes 24.195 y 24.521. Por otra parte, la Constitución Nacional, en su reforma de 1994, incorpora derechos sociales, económicos y culturales y, en ese contexto, enriquece el contenido del derecho a enseñar y aprender a través de su propio articulado y de la inclusión de diversos tratados internacionales cuyo ámbito material lo constituyen los derechos humanos.
Los contenidos que conforman la presente unidad le permitirán abordar la conformación del marco normativo de la educación argentina desde fines del siglo XIX hasta las reformas educativas de los años 90, cuya  reciente actualidad y la polémica que oportunamente  confieren a este bloque un atractivo muy particular. 




[1] Tedesco, Juan Carlos; Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945)                                              Siglo veintiuno de Argentina editores, Buenos Aires, 2003














No hay comentarios:

Publicar un comentario