miércoles, 30 de mayo de 2012


Nuevo optimismo pedagógico, apertura de la economía, disciplinamiento social y rol del Estado
Cuando en los años 50 aparece el planeamiento educativo, su preocupación central fue mejorar el funcionamiento de los sistemas educativos y su eficiencia administrativa.
Años más tarde predominará el enfoque con acento económico, que considerará a la educación como una forma de inversión del capital social básico. La planificación de este sector tenía como propósito principal lograr que el sistema educativo contribuyera al desarrollo económico. Sin embargo, debemos aclarar que la introducción de la dimensión económica no conlleva necesariamente el abandono de la dimensión normativa en la administración del sistema. La relación entre ambas, desde algunas perspectivas, es interpretada, incluso, como de correspondencia. 
El enfoque de los recursos humanos y ciertas versiones de la teoría del capital humano llegados a nuestro país también tuvieron consecuencias sobre el modo de aproximación al estudio de las tendencias de la evolución histórica de las políticas educativas. Estas investigaciones debían brindar el diagnóstico preciso para una reforma educativa cuyo objetivo central era la provisión de educación formal al mayor número de habitantes. En tal situación el fundamento teórico subyacente aportaba la certeza de que la educación provista por el sistema de educación formal era uno, y acaso el más importante, de los factores del crecimiento económico, meta privilegiada de las políticas estatales.
Básicamente los planes y programas de los períodos 1966-1973 y 1973-1976 reflejan la preocupación oficial por incorporar los resultados de las investigaciones disponibles en su elaboración (Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad 1971-1975 y Plan Trienal 1974-1977). Pero, con el golpe militar de 1976 se modifica el papel que se le asigna al Estado en la función educativa y se cristaliza en los elencos gobernantes el principio de subsidiariedad del Estado en la prestación, no así en el control, de los servicios educativos. La teoría de la subsidiariedad se enmarcó en un proyecto de la vida social que incluyó la idea que el Estado sólo debe cumplir una función supletoria, compensatoria de la acción de los particulares.
Con conceptos tomados de las vertientes neoclásicas del pensamiento económico, neoconservadoras y católicas, se justificó la jerarquización de algunas instituciones de la sociedad civil como la familia, las comunidades religiosas y la Iglesia Católica en tanto la imagen del Estado como portador de educación se debilitaba.
En lo económico, el modo de producir, consumir y distribuir basado en el mercado interno que apareció y creció a partir de la  crisis del treinta - que fue determinante para abrir las puertas al  estado social y la incorporación de vastos sectores a la educación formal- duró, con intensidad variable, hasta la ruptura del orden constitucional. En ese momento, la Argentina adoptó un modelo rentístico - financiero, basado en la especulación y el endeudamiento público.
La industrialización sustitutiva de importaciones tuvo un promedio anual de crecimiento del PBI por habitante 8,75 veces mayor que el del modelo aplicado a partir de 1976. Con la apertura de la economía, el sector industrial, que en 1976 generaba el 32% del PBI, llegó a representar menos del  17% al finalizar el siglo XX. El terreno para las reformas educativas de los años ´90 estaba preparado.
Nos interesa el proceso de aprendizaje que está realizando y la forma en que lo lleva a cabo. Por ello, le ofrecemos una estrategia para la comprensión proponiéndole el uso de algunas técnicas de estudio que permitirían alcanzar los objetivos deseados por todo estudiante: comprender, recordar y aplicar el conocimiento. Las actividades que le presentamos a continuación se orientan en este sentido.

Con el propósito de que usted pueda establecer relaciones entre los modelos económico-políticos y sus consecuencias en el proyecto educativo, le proponemos la lectura de los textos que precisamos a continuación.

Lectura requerida
·       Selección 4: El consenso perdido. El nuevo optimismo pedagógico: la formación del recurso humano. Disciplinamiento social y apertura de la economía. La modificación del papel del Estado. En: Lentijo, P., Martiné, E. y Molina, J.; Temas de Política y Legislación Educativa: El Derecho a la Cultura y a la Educación en la República Argentina. Ediciones Escolares, Buenos Aires, 2004.
Guía para la lectura
Le recomendamos abordar el texto siguiendo estos puntos:
·       ¿Por qué los autores plantean el surgimiento de un nuevo optimismo pedagógico a partir de la segunda mitad del siglo XX?
·       ¿Qué visión de educación predominó en la década del ´70? ¿Por qué?
·       ¿Cuándo y cómo surgió el modelo rentístico financiero en nuestro país?
·       ¿Cuáles fueron las principales características del modelo educativo establecido en 1976?



·       ¿Cómo se modificó el papel del Estado en materia educativa?   

No hay comentarios:

Publicar un comentario